¿Qué harías si te diesen la oportunidad de trabajar con un equipo multidisciplinar en la ciudad de Mérida (Yucatán) en un prometedor proyecto para transformar las escuelas en un espacio inclusivo?

Supongo que lo mismo que hice yo. Montarte en un avión rumbo a México y jurarle a tu mujer que no vas por los Margaritas.

El Laboratorio de Inclusión organizado por el Tecnológico de Monterey y la Universidad Autonoma del Yucatán nos brindó esta oportunidad. Mi compañera Irene, estuvo trabajando en la idea de Rincones sin Barreras. Emiliano, nuestro thinkernauta más veterano, trabajó en la Ludoteca interactiva. Mientras que en mi caso trabaje en Umbral Jardín.

Fueron 5 días muy intensos, con un trabajo creativo y analítico que no hubiese sido posible sin los “pedazo de profesionales” con los que tuve la suerte de coincidir en el proyecto.

 

¿Y qué es eso de Umbral Jardín?

 

Umbral Jardín es  un modelo inclusivo donde la comunidad genera un espacio vivo que diluye las barreras y promueve la accesibilidad universal.

Una frase muy bonita ¿pero a qué me refiero?

Umbral Jardín es como una semilla que plantamos en  una comunidad. Su ADN son sus valores:

  • Accesibilidad universal
  • Preservación cultural
  • Inclusión
  • Y sostenibilidad.

En cada escuela en la que se planta, genera un jardín, cuyo aspecto y uso dependen de toda la comunidad. Las personas se apropian del proyecto y lo hacen crecer y evolucionar hasta formar su propio Umbral Jardín.

Transformamos el espacio para diluir las barreras entre la escuela y la comunidad. Donde antes había muros ahora hay transparencia y vegetación, rincones para descubrir, lugares inclusivos para crecer en conjunto.

El espacio se complementa con un programa de actividades que promueve los valores del proyecto. El bosque de la empatía, sendero melódico, teletón jardinero o regala una estrella son solo algunas.

 

¿Pero eso fue Umbral Jardín desde el principio?

 

Sí y no. Como en todo proceso creativo partimos de una idea inicial cuya esencia no cambió. Sin embargo se transformó y creció hasta dar lugar a un concepto más complejo.

Fabricamos varios prototipos y diseñamos un elaborado plan de implementación.

 

¿Cuál fue el proceso?

 

Utilizamos un montón de técnicas de creatividad y síntesis durante todo el proceso, os hago un micro resumen de que herramientas íbamos utilizando.

 

La alianza:

En primer lugar establecimos una serie de normas que nos ayudarían a manejarnos como grupo y a ser efectivos y constructivos. Nos basamos en parte en los diez mandamientos del brainstorming de los que hablaba en otro artículo.

Los principios de diseño:

Lógicamente no queríamos perder la esencia del proyecto y eso nos llevó a consensuar los principios de diseño, que incluían además los valores del proyecto. El ADN del que os hablaba antes.

Identificación de trabajos clave:

Determinamos 6 trabajos clave que teníamos que terminar para poder ponernos manos a la obra con un prototipo serio. Para esto elaboramos un checklist (o lista de cotejo como lo llaman en México)

Identificación de requisitos de la escuela:

Para no dejarnos nada en el tintero utilizamos la técnica del brain writing, utilizando tres categorías. Posteriormente fuimos separando uno por uno todos los requisitos en deseables o imprescindibles.

Plan de implementación:

Decidimos identificar todos los pasos que debíamos dar para conseguir implementar el proyecto en la realidad, desde realizar toda la identidad corporativa, convencer a los directores de colegio y patrocinadores o conseguir los permisos necesarios. Entre todos elaboramos un gran flujograma.

implantación innovación social

Plan de apropiación:

Se trata de un desarrollo del plan de implementación. Sabíamos que para que el proyecto tuviese éxito la apropiación sería fundamental. Para poder profundizar realizamos un rol play. Después fuimos extrayendo todas las conclusiones y reflejándolas en un flujograma que identificaba los actores clave y los menajes que había que lanzarles.

apropiación de la comunidad

Plan de comunicación:

Otro de los puntos clave en el proyecto ya que se requiere la participación activa de la comunidad y los patrocinadores. Participación que sería imposible sin una adecuada y eficaz campaña de comunicación.

Iniciamos con la idea de realizar un mapa mental. Pero según íbamos avanzando decidimos cambiar a un blue print en cuyo eje de abscisas escribíamos los actores implicados de las fases pre y pos implantación y en la ordenada escribíamos los mensajes e ideas específicas en función del tipo de medio a utilizar.

plan de comunicación para la inclusión

Ideas para el Programa:

El programa es el conjunto de actividades que podría incluir Umbral Jardín. Para trabajar sobre ellas utilizamos la técnica del big bang. Elaboramos enfoques (preguntas) a partir de los principios y empezamos con una primera tanda de ideas.

Seleccionamos las mejores mediante el dot-voting. Y realizamos una segunda tanda de ideas. Este ejercicio fue especialmente prolífico y obtuvimos más de 100 ideas en una hora.

 

Ideas para el Espacio:

 

Otro punto clave era la transformación del espacio. Pero ¿cómo podríamos ofrecer formas y soluciones atractivas y originales que favoreciesen la inclusión?

Para responder esta pregunta utilizamos la técnica de la caja de ideas. Planteamos tres categorías: elementos arquitectónicos o paisajísticos, materiales y acciones o emociones.

Esta técnica también funcionó muy bien y dio lugar a una gran cantidad de ideas. Otra vez utilizamos el dot voting para seleccionar las más prometedoras.

 

Prototipos:

 

Con esta grandísima cantidad de trabajo de explosión de ideas realizado nos pusimos a aterrizar todo el proceso con prototipos.

 

 

Nuestros prototipos

 

Realizamos varios prototipos para seguir avanzando en nuestro diseño, por supuesto, ambién diseñamos una serie de experimentos para validarlos.

El primero de los prototipos fue un video, que a modo de spot publicitario nos servía para hacer una prueba de concepto entre directores de colegio y autoridades de la Enseñanza locales y regionales.

Continuamos con una maqueta de una escuela de Mérida. Estuvimos hablando con su directora y nos comentó sus necesidades. Descubrimos un espacio desaprovechado y como los niños huían de la zona central del patio cuando el sol estaba más alto.

 

La proto-maqueta

En la maqueta hemos diluido las barreras visuales e incrementado las áreas verdes. Pero Umbral Jardín es mucho más que un paisaje o una arquitectura.

Recuperamos zonas que no se utilizan, zonas prohibidas para los niños. Queremos que rían, que jueguen, que disfruten de la naturaleza en su Umbral jardín.

Nuestro proyecto arquitectónico favorece la accesibilidad total y la inclusión en todas sus facetas. Por ejemplo diseñamos una zona en la que los niños pueden aprender más sobre el mundo Maya. Pueden girar los tótems con glifos, dibujar con el lienzo de bambú o simplemente divertirse en el columpio bicicleta.

La autogestión del espacio es otro de los puntos clave para conseguir que esa semilla que plantamos en cada comunidad crezca, evolucione y se desarrolle. Utilizaremos plantas endémicas, materiales resistentes y no podrían faltar las actividades.

Imaginaros el teletón jardinero, como un gran concurso de televisión. Los padres pujando en la subasta con material de jardinería, por manualidades realizadas por sus hijos o el derecho de poner tu nombre sobre un árbol.  Veo tu pala y subo dos sacos de tierra, quien sube a dos horas de trabajo¡¡¡

No debemos olvidar la ecología. A través del huerto colaborativo, actividades de reciclaje y transmitiendo el amor a la naturaleza. Queremos que pasen de jugar sobre el asfalto a disfrutar en medio de la naturaleza.

 

 

Las validaciones del prototipo

 

Para validar nuestro prototipo hemos realizado tres experimentos. Responden a tres hipótesis clave que de no confirmarse supondrían el fracaso del proyecto y la necesidad de un replanteo profundo del mismo.

 

¿Les gustaría a los niños jugar y divertirse en un espacio más natural?

Fuimos a una escuela y pedimos permiso para llevar a un grupo de alumnos a una zona verde. Los niños nos explicaban como les gustaba jugar a las casitas entre los árboles.

Algunos se acordaban cómo antes podían jugar en entornos más naturales y lo echaban de menos. Realizaron varias actividades en la naturaleza y se divirtieron haciendo ranitas de origami e intentando hacerlas saltar.

Les pedimos que dibujasen su escuela ideal. En todos los dibujos nos encontramos arbolitos, animalitos y elementos naturales.

¿Estarían Los directores de escuela dispuestos a implicarse en el proyecto?

En una primera fase realizamos varias encuestas en profundidad y pudimos observar como los directores estaban preocupados por el tema de la seguridad y el mantenimiento de Umbral Jardín.

Teniendo esto muy en cuenta realizamos los cambios pertinentes en el proyecto y maquetas para resolver ambos asuntos.

Posteriormente y para probar esta hipótesis, se explicó el concepto de Umbral Jardín a diez directores de colegios de Yucatán, Monterey y Méjico.

Después se les pasó un cuestionario de 6 preguntas, para que afirmasen si implantarían el proyecto en su colegio y si pondrían recursos encima de la mesa para llevarlo a cabo.

Los resultados fueron muy positivos como veremos a continuación. Podemos asegurar que el proyecto llama la atención entre los directores y que están dispuestos a estudiar su implantación.

¿La comunidad educativa estaría dispuesta a apostar por el Umbral Jardín?

Como he comentado repetidamente, la única manera que el proyecto tenga éxito es involucrando a la comunidad. Por eso es tan importante validar si la comunidad podría estar interesada a priori en Umbral Jardín.

Por razones de tiempo no pudimos realizar una encuesta generalizada en la que se incluyese a todas las partes. Así que decidimos preguntar a responsables de organizaciones sin ánimo de lucro de Yucatán, si estarían dispuestos a participar.

Consideramos que estos responsables serían una buena muestra ya que son las cabezas de organizaciones muy participativas que poidrían servir de enganche para subir a otras comunidades al proyecto.

Los resultados de intención de participación fueron muy buenos. Sin embargo es cierto que a la hora de aportar recursos materiales o económicos reconocían que lo tendrían mucho más complicado.

apropiacion de las asociaciones

El equipo de Umbral Jardín

 

No me queda sino dar las gracias a todo el equipo. Sin cada uno de vosotros, este proyecto no habría sido posible. Gracias a Isbeth, Josefina, Rigoberto, Beatriz, Mario y Edith. Todos juntos os proponemos que soñéis con nosotros:

 

  • Con un jardín que crece y es propio de la comunidad
  • En el que no existen las barreras y volvemos a darle vida a un espacio desaprovechado.
  • Una escuela incluyente en la que nadie queda atrás.
  • Un mundo lleno de actividades divertidas y emocionantes que sirven para aprender.

Pin It on Pinterest

Share This