En Thinkernautas nos encantan los retos, y aún más si vienen en forma de concurso de ideas. Así que en cuanto nos enteramos de que IDEO nos “necesitaba” para generar ideas para mejorar un poquito el mundo, nos lanzamos a la piscina. Desde IDEO nos hacían la siguiente pregunta: «¿Cómo podríamos mejorar la vida de los cuidadores (no profesionales) de las personas con demencia?»
En una sesión de lo más divertida conseguimos:
- Llenar una pared con 179 post its en tres horas y media.
- Utilizar 6 técnicas de creatividad distintas dentro de la metodología del Design Thinking.
- Generar 38 insights.
- Hacernos 17 preguntas relevantes sobre el tema.
- Producir 38 ideas originales.
- Escoger 4 ideas finales.
- Comer una cuña de queso con uvas, un bol hummus con zanahorias y otro bol de Guacamole con Nachos. ¡Idear da mucha hambre!
El reto
Hay que tener en cuenta que demencia en inglés no significa lo mismo que en español. Así que el reto incluye a los cuidadores de personas con demencia senil, párkinson, alzhéimer, y demencia con cuerpos de Lewi.
En la actualidad se calcula que estas patologías aquejan a 50 millones de personas en el mundo. Aunque también se considera que estas enfermedades se encuentran infra diagnosticadas y el número de afectados podría ser mucho mayor.
En general y con sus particularidades son enfermedades degenerativas e incapacitantes que generan bastante dependencia. Habitualmente uno de los familiares se convierte en el cuidador principal.
De repente esta persona se ve sometida a un fuerte estrés psicológico y emocional, pero también económico y físico. Son personas que no han escogido la enfermedad de sus queridos familiares. Y aunque son voluntarios, muchas veces se ven “obligados” a cuidar de su ser querido y a renunciar a partes importantes de su vida.
Por eso desde IDEO nos hacían la siguiente pregunta: «¿Cómo podríamos mejorar la vida de los cuidadores (no profesionales) de las personas con demencia?»
Nuestra Brain Session
Toda buena sesión requiere de una importante planificación. Es muy necesario porque hay que conseguir las mejores ideas posibles en un tiempo bastante limitado. El esquema de nuestra sesión fue el siguiente:
- Presentación de la sesión
- Enfoque del reto y de la metodología a usar
- Pseudo entrevistas e insights
- Cortar y Desmenuzar el problema
- Mapa de empatía con usuarios extremos
- Generación de enfoques e ideas
- Primera selección de ideas mediante Dot voting
- Refinamiento y defensa de las ideas
- Selección final de ideas mediante un ranking forzado
- Cierre y deberes…
Presentación de la sesión
Empezamos con besos y abrazos entre los thinkernautas que ya nos conocíamos y presentando a los nuevos.
Con el fin de inspirar a los nuevos y viejos thinkernautas, y sobre todo para agradecer su participación inestimable, procedimos a regalar la recién diseñada PDA thinkernauta con puntero táctil y papelera de reciclado.
Enfoque del reto y metodología
Para introducirnos en el reto leímos el briefing de IDEO y aclaramos los puntos más importantes como el alcance del proyecto y clarificar muy bien quién era nuestro cliente/usuario.
La metodología elegida para esta sesión era el Design Thinking. Primero exploraríamos el universo del cuidador desde la empatía. A partir de ahí generaríamos una explosión de creatividad en la fase de idear, y para cerrar aunque no tendríamos tiempo para hacer prototipos refinaríamos un poco las ideas antes de seleccionar las que prototiparemos.
Antes de empezar recordamos las normas de la sesión, en las partes de divergencia o ideación no juzgar, vamos por la cantidad, construimos sobre las ideas de otros, etc. Y en la fase de convergencia o análisis, nos ponemos el gorro crítico, encontramos los escollos o problemas de las ideas y pensamos formas de superarlas.
Pseudo entrevistas e insights
Y por fin empezamos el lío. Como no teníamos tiempo de realizar entrevistas reales seleccionamos previamente 5 videos de YouTube, en los que aparecían vídeos de familiares de pacientes contando como se sentían y cómo era su día a día.
Esta fase nos regaló insights tan bonitos e inspiradores de la perspectiva del cuidador como:
- “Tenía planeada una vida para mí”
- “Mi vida no va por el camino que quería”
- “Me siento enojada por dentro”
- “Es un problema invisible”
- “Dejé a mi pareja para cuidar a mi abuela”
- “No es solo mi problema, es problema de la familia”
Y así hasta completar 38 insights… La verdad es que las pseudo entrevistas cundieron bastante.
Cortar y desmenuzar el problema
Para intentar salir de nuestra “caja” y explorar los límites del problema, decidimos usar la técnica de cortar y desmenuzar.
Empezamos a hacerlo desde el binomio cuidador – paciente y desde ahí fuimos generando un mapa mental con categorías, en las que fuimos “diseccionando” y analizando las cuestiones que afectan al cuidador.
Así vimos que hay una parte física, otra psicológica, económica, familiar, etc. Como puedes ver en el esquema resultante.
Esta fase nos ayudó a generar ideas y preguntas que de otra manera no hubieran surgido.
Mapa de empatía con usuarios extremos
Con todo lo que habíamos aprendido hasta ahora, decidimos ponernos en los zapatos de nuestros usuarios y realizar un mapa de empatía.
Por si no conoces la técnica, se trata de imaginar qué es lo que dice, siente, piensa, hace y oye nuestro usuario. En principio el usuario quedó definido por una persona mayor, generalmente mujer con un alto grado de familiaridad con el paciente, esposa o hija, que adoptaba el papel de cuidadora “voluntariamente obligada por sí misma”.
Nuestra compañera Thinkernauta Irune Gómez, trajo una genial idea a la mesa. Porque ella conocía un caso análogo de unos padres que cuidaban de dos niños con enfermedades raras y dependientes, en el que se había vivido el proceso de transmutar una situación de «víctima de las circunstancias» para convertirla en un reto por el que luchar.
De aquí surgió la idea de incluir en el mapa de empatía un usuario extremo que se sobreponía al problema, y en el que el positivismo, el orgullo, el emprendimiento y la sensación de hacer algo positivo por la sociedad les ayudaba a sobrellevar las cargas y los pensamientos negativos.
Así quedo la cosa:
Generación de enfoques e ideas
Después de analizar el problema con estas tres técnicas, entramos en la fase de ideación. Con el lema “prohibido prohibir” empezamos generando enfoques o preguntas. Algunas de ellas fueron:
- ¿Cómo podríamos disfrutar al máximo del cuidado del paciente?
- ¿Cómo podríamos hacer que el cuidador se sintiese orgulloso de cuidar a su familiar?
- ¿Cómo podríamos visibilizar la labor del cuidador?
- ¿Cómo hacer del cuidado un juego?
Elaboramos hasta 17 preguntas, algunas con poco sentido aparente, pero que nos sirvieron para construir otras muy interesantes.
Después de las preguntas, por fin repartimos los post its grandes. ¡¡¡Bieeen!!!. Ahora tocaba aportar soluciones y generamos 38 ideas totalmente originales. Algunas de ellas con variables y otras que se podían unir para generar una gran idea.
Surgieron desde ideas un poco locas como el “Tinder para cuidadores” hasta ideas más clásicas como “portal de formación”
Llegaba el momento de empezar a escoger.
Primera selección mediante dot voting
El dot voting es una forma bastante rápida y democrática de seleccionar ideas. Cada uno de los miembros del equipo recibimos 3 pegatinas redondas que podíamos ubicar sobre la idea que más nos gustase.
Es una fase intuitiva en la que tienen mucho peso las preferencias y las perspectivas personales. Sin embargo se nivelan al reunir las diferentes sensibilidades del grupo.
Así obtuvimos las 9 ideas más votadas que merecían pasar a la siguiente fase.
Refinamiento y defensa de las ideas
Llegados a este punto nos repartimos las ideas finalistas entre los miembros del grupo. Nos dimos unos minutos para pensar en ellas y después cada uno tenía dos minutos para defender y explicar las ideas que le habían tocado.
Entre todos dábamos feedback y profundizábamos aún más en las ideas, dotándoles de más contenido. Te preguntas, ¿Cuáles fueron nuestras conclusiones? ¿Qué brillantes ideas se nos ocurrieron?. Pues aquí tienes nuestra selección:
Embajadores locales
Una web con geolocalización en la que los cuidadores pueden convertirse en embajadores locales de otros cuidadores. Los embajadores pueden dar consejos a otros cuidadores noveles, apoyarles en momentos de bajón a través de un foro abierto o de chats directos. Según los embajadores van ayudando más a la comunidad, van generando puntos y “subiendo de nivel”. Cualquier cuidador puede escoger ser embajador o no, la idea es empoderar a los cuidadores y que tengan una red social en la que compartir sus emociones y preguntar sobre cosas prácticas a personas que tienen más experiencia.
Sustituto temporal
Es una variación de la idea anterior, en la que a la comunidad se suman posibles “sustitutos temporales” ya sean voluntarios o profesionales que pueden ayudar a los cuidadores a conseguir momentos de libertad, para dedicárselos a sí mismos. Dentro del concepto red social tipo Airbnb con puntuaciones entre usuarios y sustitutos.
Cuidadores anónimos
Se trata de generar una red de apoyo social local al estilo de alcohólico anónimo pero aplicado a los cuidadores. Básicamente sería un protocolo de actuación que incluiría los grupos de apoyo y los padrinos y una web que favorecería la creación de estos puntos locales, y permitiría la participación de profesionales en el proceso.
Banco de horas familiar
Es una web con áreas privadas familiares en la que el cuidador principal puede visibilizar frente a su familia las horas que dedica y el trabajo que hace y el resto de la familia puede donar horas de una manera organizada para liberar al cuidador para que tenga espacios para sí mismo.
APP ¿Cómo estás?
Se trata de una sencilla app que te hace preguntas en positivo al final del día. Por ejemplo ¿Qué ha sido lo mejor del día?. También te pide que valores el día con una carita sonriente o triste y te permite grabar un pequeño vídeo de 20 segundos sobre el día. Por otro lado la app te muestra un mapa en el que puedes ir viendo la evolución de tus emociones en el tiempo. Esto te permite detectar momentos de bajón, o si estas generando malos sentimientos hacia tu familiar, con el fin de que lo puedas racionalizar y mejorar antes que se convierta en un auténtico problema. También te permite contextualizar tus emociones, porque a veces cuando hemos tenido un mal día tendemos a pensar que llevamos mucho tiempo mal, y quizás viendo el gráfico nos demos cuenta de que es algo puntual.
Tinder para cuidadores
Una app para encontrar cuidadores voluntarios o profesionales que estén cerca de ti. Puedes ver sus fotos, su perfil y hacer Match.
Espejo inteligente
Se trata una variación de la App, ¿cómo estás?. En este caso el espejo a través de un software de reconocimiento facial detecta tus emociones. Pero también te permite responder otras preguntas y grabar pequeños videos.
Asistente con Inteligencia Artificial para hablar con tu familiar
Respondiendo a la pregunta ¿Cómo podríamos dar más libertad al cuidador? Surge esta inteligencia artificial que con la cara del familiar puede hablar con el paciente y entretenerle, como una avanzada y también “siniestra” Siri. Esta idea alocada y que da un poco de miedo, se transformó en un centro de entretenimiento que aprendiese del usuario y le ofreciese contenidos audiovisuales o sonoros adecuados al momento en el que se encuentre.
Plataforma formativa para cuidadores
El conocimiento es poder. Desde saber identificar y gestionar tus emociones a conocimientos sobre cómo manejar físicamente a tu familiar pueden ser de gran utilidad. Centralizados y administrados en una única web multiidioma pueden ser muy interesantes para mejorar la vida de los cuidadores.
Selección final mediante un ranking forzado
Escoger entre 9 ideas puede ser difícil, pero optamos por utilizar un ranking forzado, en el que cada uno de los miembros del grupo tenía que ordenar cada idea según los siguientes criterios:
- Impacto: el feeling general de la idea, espacio para la intuiación
- Abordable: si es una idea abordable económicamente
- HCD: si diseñas poniendo al usuario poniendo en el centro
- Natural: ¿su implantación es natural dentro de la vida de los usuarios?
- Escalable: ¿se puede escalar? ¿sirve para el mundo entero?
El resultado fue éste:
Cierre y deberes
Cerramos la sesión muy contentos, puesto que habíamos seleccionado 4 ideas para refinar. Nuestras ideas finalistas son:
- Embajadores locales
- Cuidadores anónimos
- Banco de horas familiar
- APP ¿Cómo estás?
Ahora nos toca mejorar las ideas, si quieres aportar tu granito de arena sobre ellas, debajo tienes el formulario para opinar. ¡Gracias adelantadas por participar!
El banco familiar de ideas me parece una muy buena idea.
De modo que se involucre a otros familiares en las tareas y se visibilice la implicación del cuidador.
Chic@s, muy buen trabajo, de verdad.
Me parece que todas las propuestas, tanto las 4 finalistas como la selección anterior son muy interesantes. Una pena no haber podido asistir…:-(
Sin embargo, tengo algunos apuntes. Aunque el banco familiar es una idea estupenda, creo que en la práctica no terminaría de cuajar…Me explico: cada idea engloba una serie de factores para conseguir su éxito. En este caso, el factor principal del que depende el éxito del banco familiar es, precisamente, la familia. Y, como todos sabemos, es un factor muy variable, es decir, cada familia es un mundo y funciona de una determinada manera, así que considero que no podría ser una fórmula válida para todas las familias.
Por ejemplo: en mi familia, mi abuela estuvo en silla de ruedas debido a una embolia durante 18 años. Se hizo cargo, principalmente, mis tías, aunque trabajaban, así que entre todos los hijos contrataron a dos chicas que estaban todo el día con mi abuela. Los fines de semana iba mi madre (ya que vivíamos en otra ciudad) y algún hijo, pero sobre las que recaía la mayor parte de la responsabilidad fue sobre mis tías. Al principio, de la manutención se hicieron cargo todos, pero a lo largo de los años, mis tíos dejaron de aportar y lo hicieron las mujeres. A pesar de que alguna vez se habló del tema para intentar llegar a un equilibrio, no dio nunca resultado. Todos acordaban poner de su parte, pero conforme pasaba el tiempo, caía en el olvido y para no romper la concordia familiar, las mujeres siempre callaron. Evidentemente, estoy hablando de un caso concreto, pero el banco familiar, a pesar de no llevarse a cabo exactamente como aquí proponéis, no dio resultado.
Creo que la propuesta de embajadores locales es muy práctica porque sentir el apoyo de otros que están en tu misma situación puede ser un bálsamo estupendo en ciertos momentos.
Perdón, me faltó apoyar mi comentario anterior.
No quería descartar la idea del banco familiar, sino proponer reforzarla con algún tipo de compromiso o algo así por parte de los familiares.
Gracias Maria José,
Creo que vamos a presentar más de una idea, así que pensaremos en como solucionar el problema que nos comentas. Muy buen punto y gracias por traerlo a la «mesa»
Hola.
Lo primero decir que felicidades y Enhorabuena por el trabajo que habéis hecho.
La app podria abordar varias de las cosas que decis. Creo que falta una cosa:
– las necesidades del cuidado
Habria que resolver quien se hace cargo de esas necesidades.
– llevarlo al médico
– comprar comida o medicinas
– hacer la comida…
Se podría tener un perfil de cada familiar con parte privada wue sea como diario y autoayuda y apoyo (incluso tinder en esta parte) que pueda funcionar como red social en su parte pública (solo familiares u opción toda la comunidad de Careres) y ser embajadores. Poder tener eventos.
Support médico
Contacto con farmacia online y a domicilio
Uber careres
Y lo de las necesidades del paciente, quiero hacer hincapié. Que todos puedan ver cuales son y quien las va a cubrir.
Un saludo a todos.
Gracias por tu comentario Pedro.
Creo que lo que aportas encaja bastante y aporta detalles al banco de horas.