En esta segunda parte de las técnicas de brainstorming te explico 10 técnicas de ideación, que te permitirán explosionar tu creación de ideas. Si aun no has leido el artículo introductorio, te recomiendo que lo leas aquí.

Técnicas de ideación

 

Brainstorming Clásico

¿Qué es?:

El brainstorming propiamente dicho y quizás el menos efectivo de todos. Se introduce un problema y se permite que las ideas fluyan.

brianstorming clasico

¿Cómo aplicarlo?:

Se plantea un problema o una pregunta y los participantes van diciendo en alto lo que se les ocurra acerca de este tópico. Se van registrando todas las ideas ya sea en una pizarra o en post it. Lo ideal es quetodo lo que se produzca quede a la vista de todos los participantes para que puedan combinar ideas o retomar líneas de pensamiento.

¿Cuándo es útil?:

Puede utilizarse como inicio de las sesiones e brainstorming con grupos de personas que tengan cierta experiencia, para luego seguir con alguna dinámica más estructurada.

Para equipos que no están habituados al brainstorming no es una de las mejores técnicas.

Materiales necesarios:

Pizarra y rituladores o post it y rotuladores

Tiempo requerido:

10 min

 Fuente:

Osborn (Padre del brainstorming)

 

Brainstorming 3-12-3

¿Qué es?:

Es una lluvia de ideas estructurada en tres fases que comprime en una única dinámica las fases fundamentales del brainstorming, exploración del problema, explosión de ideas y convergencia. Los números hacen referencia a los minutos que dura cada una de las fases. Es muy interesante porque se trabaja a nivel individual y grupal.

brainstorming 3 12 3

 ¿Cómo aplicarlo?:

En primer lugar tienes que definir un tema alrededor del problema que quieras resolver con dos palabras y escribirlo en la pizarra bien visible. Por ejemplo eficiencia energética, o televisión del mañana. Después debes repartir cartulinas pequeñas en abundancia y rotuladores.

En esta técnica la presión del tiempo es fundamental, le da un punto divertido. Así que debes explicar cada fase y después ejecutarla.

Fase 1 (3 minutos): los participantes deben trabajar individualmente y escribir conceptos relacionados al tópico que les vengan a la cabeza. Como pista se les puede decir que empiecen por escribir nombres y verbos, pero en esta fase no hay filtros, así que cualquier idea está bien.

Al terminar el tiempo el moderador recoge todas las cartulinas y las baraja

Fase 2 (12 minutos): ahora los participantes se unen en grupitos de dos personas. Y se les reparte tres de las cartulinas anteriores. En 12 minutos el equipo tiene que desarrollar un concepto utilizando esos tres conceptos sacados al azar.

Para focalizar un poco más los conceptos, ideas o prototipos, se puede aterrizar con una pregunta, como por ejemplo ¿Cómo podríamos mejorar la eficiencia energética en nuestra casa? O ¿Cómo será la televisión del mañana?.

Hay que anunciar a los equipos que en la siguiente fase tendrán 3 minutos para explicar sus ideas.

Fase 3 (3 minutos): cada equipo tiene tres minutos exactos para exponer sus ideas al resto.

¿Cuándo es útil?:

Es una buena dinámica para empezar la sesión, especialmente si el problema está bien definido. La parte negativa es que hay muchas ideas/conceptos de los desarrollados en la fase 1, que no se utilizarán.

 Materiales necesarios:

Cronómetro, pizarra, cartulinas pequeñas, post its y rotuladores de colores. Folios para dibujar y representar los prototipos o ideas.

 Tiempo requerido:

Entre 20 y 30 minutos dependiendo del número de participantes

Fuente:

James Macanufo

 

 

Scamper

¿Qué es?:

Es una técnica que permite transformar un objeto, producto, servicio o proceso en algo totalmente nuevo, de una manera sistemática. Se puede realizar de forma individual o en grupo.

que es el scamper

¿Cómo aplicarlo?:

Para utilizar el scamper primero tenemos que aislar las diferentes partes del problema que queremos analizar. Por ejemplo si es un proceso de compra o un proceso de fabricación. Y se aplica el acrónimo de SCAMPER a cada una de las fases. Si fuese un producto, no es necesario aislar sus partes, se aplica directamente.

Se da un tiempo limitado para cada una de las fases:

S= sustituir. ¿Se puede sustituir algún componente por otro, más caro o más barato?

C= Combinar ¿Se puede combinar con otros productos o servicios?

A= Adaptar ¿se puede copiar otra cosa que exista adaptándola? ¿Qué hay parecido a esto?

M= modificar o magnificar ¿Se puede modificar o magnificar alguno de sus rasgos fundamentales?

P=Utilizarlo para otros usos (del inglés put) ¿se puede utilizar para otra cosa?

E=Eliminar ¿Qué componentes o rasgos se pueden eliminar?

R= Reordenar o invertir ¿Qué elementos, componentes o rasgos se pueden reordenar o invertir?

Para utilizarlo en grupo se podría seguir el siguiente esquema: Se explica una de las acciones, se da 3 minutos para escribir individualmente tantas ideas como sean posibles utilizando esa acción. Secuencialmente cada miembro del equipo lee en alto sus tarjetas, mientras se van pegando en la pizarra y se agrupan las ideas que sean iguales o similares.

Después se dan 4 minutos adicionales para traer más ideas con la inspiración que ha supuesto escuchar las ideas de los compañeros.

 ¿Cuándo es útil?:

Una herramienta muy potente para redefinir alguno de nuestros productos y obtener una gran cantidad de variaciones entre las que escoger.

Materiales necesarios:

Papel, rotuladores y post its

Tiempo requerido:

30 minutos a 1 hora

Fuente:

Michael Mikalko aunque el autor en origen es Bob Eberle

Cortar y desmenuzar en map mind

¿Qué es?:

Es una técnica que nos permite analizar un producto, servicio o proceso en profundidad y mejorarlo sin olvidar detalle.

cortar y desmenuzar brainstorming

¿Cómo aplicarlo?:

Tenemos que coger un producto y servicio y desmenuzarlo en las partes más pequeñas que podamos.

Por ejemplo, una bicicleta tiene frenos, manillar, cadena, cuadro, ruedas y cada uno de estos “pedazos” lo podemos subdividir, por ejemplo la rueda en cámara, cubierta, radios, etc. Cada elemento se escribe sobre un post it y se va colocando sobre una pizarra como si de un mapa mental se tratase.

Una vez hayamos realizado un mapa mental lo más desmenuzado posible tenemos que analizar elemento por elemento. ¿Cómo se podría mejorar? ¿De que otra forma se podría conseguir esa función? ¿Por qué tiene que ser como es?.

Vamos escribiendo estas respuestas y las vamos colocando alrededor de cada una de las ramas del map mind.

¿Cuándo es útil?:

Esta herramienta nos permite un análisis exhaustivo de todas las partes de un producto o servicio  sin dejarnos nada en el tintero.

Materiales necesarios:

Pizarra, post it y rotuladores

 Tiempo requerido:

Desde 30 minutos a más de una hora

Fuente:

Variación propia a partir de Michael Michalko

 

La caja de ideas

¿Qué es?:

Una técnica ideal para desarrollar nuevos productos o servicios de manera sistemática a partir de productos o servicios existentes.

brainstorming caja de ideas

¿Cómo aplicarlo?:

En primer lugar hay que especificar el problema o producto a mejorar.

Después debemos definir las variables de ese producto. Pueden ser el material en el que están desarrollados, su forma, su acabado, su posición, el público al que van dirigidos, etc.

En siguiente lugar hay que poner todas las variaciones que existen de cada una de las categorías, por ejemplo materiales, pueden ser madera, acero, papel, paja, barro. Siempre que tengan cierto sentido con el objetivo a desarrollar.

En último lugar tenemos que empezar a realizar combinaciones seleccionando un ítem de cada fila. Un ejmplo:

Si hubiésemos seleccionado plástico + muñeca + moderno + reloj y teléfono hubiéramos inventado el iwatch de Apple.

Si hubiésemos elegido plástico + muñeca + diseño + solo reloj, hubiéramos inventado el swatch con carcasa intercambiable.

¿Cuándo es útil?:

Para desarrollar nuevos productos en un mercado maduro.

Materiales necesarios:

Papel y lápiz

Tiempo requerido:

20 minutos

Fuente:

Dr. Fritz Zwicky

 

 

Escenarios o what if…?

¿Qué es?:

La técnica de brainstorming de escenarios consiste en plantear escenarios novedosos para solucionar un problema y después intentar resolver esos escenarios.

brainstorming y si?

¿Cómo aplicarlo?:

En primer lugar tenemos que plantear nuestro problema. Imaginemos que sea mejorar la movilidad para los peatones en las ciudades.

Después tendríamos que plantear escenarios totalmente diferentes. En ocasiones pueden ser extremos o absurdos, no importa, como siempre buscamos el volumen para poder encontrar ideas inesperadas.

Para nuestro ejemplo, ¿Qué pasaría si nos deshiciésemos de todos los coches? ¿Qué pasaría si los peatones no compartiesen las calles con los coches?, etc.

En la última fase habría que resolver los escenarios, respondiendo a toda las preguntas que nos hemos hecho.

Esta técnica se puede combinar realizando previamente un “cortar y desmenuzar” para hacer preguntas más específicas cuando el tema es muy amplio.

¿Cuándo es útil?:

Para resolver problemas complejos con soluciones inesperadas

Materiales necesarios:

Pizarra, rotuladores y post it

 Tiempo requerido:

15 min

 Fuente:

Michael Michalko

 

 

Body storming

¿Qué es?:

Es un brain storming en el que representamos físicamente lo que está pasando. Es una técnica muy adecuada para experimentar el proceso de compra, la entrega de productos  o servicios.

bodystorming

 ¿Cómo aplicarlo?:

Con lo que tengamos a mano recreamos la situación que nos interese. Repartimos papeles entre clientes, empleados de la empresa, personas que pasan por allí.

Por ejemplo imagina que estás analizando una cadena de peluquerías. Pues habría un peluquero, un cliente… puede haber más o menos personajes.

¿Cómo sería la experiencia?. ¿Qué pasaría si inviertesemos los roles?, o ¿si los personajes no hiciesen lo que suelen hacer?. ¿Cómo se sentiría el cliente con otras opciones?

¿Cuándo es útil?:

Puede ser interesante para experimentar algunos productos o servicios. Es una técnica muy alejada de las típicas alrededor de una mesa y charlando, así que asegúrate que tu grupo está preparado.

Materiales necesarios:

Tu cuerpo serrano

 Tiempo requerido:

10min  – 30 min min

 Fuente:

Colin Burns

 

 

Brain writing

¿Qué es?:

Es una interesante técnica en el que ponemos otra parte del cerebro a funcionar, la relacionada con la escritura. Me gusta especialmente porque permite conseguir gran cantidad de ideas en un periodo corto de tiempo y combina trabajo individual y grupal.

¿Cómo aplicarlo?:

En primer lugar, necesitamos un reto, problema o pregunta que escribiremos en la parte superior del folio.

Después pintaremos una tabla con 4 columnas y tantas filas como personas haya en el grupo. Después damos tres minutos para escribir 5 ideas o conceptos sobre el tema. Pasados esos tres minutos pasamos la hoja a la derecha y recibimos la de la izquierda, ahora en la siguiente fila escribimos una idea o concepto relacionado con lo que escribión nuestro compañero y así sucesivamente hasta que hayamos completado todas las tablas.

Hay que decirles a los participantes que no pasa nada si no llegan a escribir las 4 ideas pero el minimo serían tres ideas. Para generar dichas ideas, pueden modificar, amplificar o inspirarse en una idea anterior, o bien pueden escribir algo completamente nuevo. Lo imortante como en todo proceso de brainstorming es el volumen.

Si somos 5 personas en 15 minutos habremos escrito 100 ideas. Cada uno se encarga de pasar a post its cada una de las ideas, omitiendo las que se repitan y las agrupamos en la pizarra.

¿Cuándo es útil?:

Para generar un volumen grande de ideas en poco tiempo. Cuando tenemos una mezcla de personas introvertidas y extrovertidas en el grupo. PAra aprovechar el potencial de todos.

 Materiales necesarios:

Necesitamos folios (pueden estar impresos con la tablilla o bien que lo dibuje el primero) y bolígrafos.

 Tiempo requerido:

5 personas 15 minutos

Fuente:

Dave gray, Sunni Brown y James Macanufo

 

 

The Anti-problem

¿Qué es?:

Es una herramienta que sirve para darle la vuelta completamente al problema. Intentando solucionar el caso opuesto pueden surgir aprendizajes e ideas interesantes.

¿Cómo aplicarlo?:

Debemos definir el probelama y el anti problema. Por ejemplo, imaginemos que queremos incementar las ventas de nuestro producto. El antiproblema consistiría en conseguir que nuestro producto no se venda.

Los participantes armados con post it y rotuladores tienen que resolver este antiproblema, para lo que se puede usar un braisntorming clasíco, la técnica del brain writing, u otro cualquira

¿Cuándo es útil?:

Esta técnica te puede ayudar cuando estas bloqueado. Es más útil cuando un equipo lleva un tiempo trabajando en un problema, ya que es un abordaje totalmente distinto que puede disparar la creatividad.

Materiales necesarios:

Post it y rotuladores

Tiempo requerido:

Desde 15  a 30 minutos

 Fuente:

Basado en un juego de Donna Spencer

 

 

Big Bang

¿Qué es?:

Es una técnica que pretende conseguir una enorme cantidad de ideas anidadas en un breve periodo de tiempo.

tecnicas brainstorming big bang

¿Cómo aplicarlo?:

Los participantes escriben un pequeño número de ideas sobre el problema a resolver.

Después extraemos los conceptos de cada una de esas ideas. Los conceptos pasan por desmenuzar la idea y extraer sus partes fundamentales.

De cada uno de esos conceptos vamos generando ideas, y los vamos situando sobre una superficie formando un gran árbol de ideas.

Si escribimos las ideas en post-its de un color y los conceptos en otro color el árbol quedará mucho más claro.

¿Cuándo es útil?:

Para iniciar la exploraración de un tema obteniendo gran cantidad de ideas.

Materiales necesarios:

Una gran pared, muchos post its y rotuladores

Tiempo requerido:

Desde 15 a 30 minutos.

Fuente:

Juan Prego basado en una técnica de G. Ishikawa

Pin It on Pinterest

Share This